COLECCIÓN FUTURO EN TRÁNSITO
Abello &Acevedo & Älvarez & Arévalo & Ariza & Baptiste & Bautista & Borda & Cárdenas & Correa & Escobar & Figueroa & Fries & Giraldo & Hoyos & Márquez & Mesa & Mora & Mosquera & Nieto & Ortiz & Pachón & Pedraza & Pizano & Quintana & Restrepo & Rodríguez & Rueda & Sanín & Santacruz & Toro & Uprimny & Valencia & Villegas & Wasserman & Ways & Wilches-Chaux & Zuluaga & Zuluaga
Alonso Sánchez Baute: Director del proyecto
Raúl Zea: Dirección de arte
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición + Delegación de la Unión Europea en Colombia + Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo y Paz
Rey Naranjo Editores
2020
13 tomos entre 46 y 59 pp
Reconstruir lo humano que nos queda entre los huesos
C Valencia
Cada prólogo es diferente y el de Comunicación cierra con un nos ayude a avanzar en este complejo proceso de superar nuestro pasado y presente de violencia y construir ciudadanía y pensaba en que ese podría ser el epígrafe de una forma que todavía no tengo muy presente en mi cabeza y que tendré que ir desenrollando mientras se avanza la escritura Hay o más bien no hay una manera de recorrer los 13 libros que durante un tiempo gracias Comisión gracias Astrid me alegraron un montononón el obsequio el regalo es sumamente especial estuvieron tal cual los recibí hasta que alguien en la casa los desordenó Alonso en la presentación vía youtube indicó un orden que anoté a medias por un ligero descuido temporal atendiendo algo que sucedió en la casa y lo que decidí hacer fue ordenarlos en orden alfabético y empezar de una la lectura el primero es Acuerdo y quedo con una pregunta que desde el artículo de la profesora Borda me ronda no solo desde Colombia desde el postconflicto desde el malogrado gobierno de Duque desde el desorden ampuloso que deja carente de liderazgo a la derecha y ultra derecha nacional y descuadernado a un país enfermo de costumbre y de ganas de presenciar la masacre al día y es Cómo será nuestro futuro ¿qué otro camino queda? y si nos reconstruiremos como sociedad y el profesor Arévalo que es muy incisivo en lo del pluralismo y sin nombrarla tácitamente la tolerancia y seguramente cómo negociar esa distancia que a veces es la diferencia y que se reduce tanto tantísimo desde la costumbre el disenso que lo define como (para) renovar las visiones ya establecidas casi como si una sociedad estuviera obligada a ir cambiando para salvarse así de sencillo ¿pero quién? y empiezo ¿quién desea cambiar empezando por dejar el poder? y sí el acuerdo de La Habana fue un hito pero (nos) ganó la costumbre y luego con el paro nacional del 28 de abril se supo que la esencia del post acuerdo estaba ya ahí en la gente que despertaba y mantenía enorgullecida vigilando y la periodista Zuluaga cuando dice que hay que arriesgarse lanzarse al precipicio de lo inesperado ¿se acuerda del ¿de qué me hablas viejo? porque no tenía ni telepronter ni ese sistema de audífono donde le soplan todo lo que tiene que decir jaja pobre pendejo idiota y ella también llama al acuerdo de paz de La Habana como una oportunidad de oro y muy en la onda Rimbaud y Francia Másquez cuando concluye que en un acuerdo no se es uno sino o sin el otro el segundo es Comunicación y empiezan desde el prólogo anhelando seriedad y autocrítica y ética ¡hágame el favor! en los medios tradicionales de noticias colombianos y el director Abello dice que lo que pasa es que esuna cuestión histórica desde los indios la falta de comunicación entre diferencias lo que podría explicarse tantos siglos después por la debilidad presencial y seguramente la falta de confianza y autoconfianza y creencia en sí mismo en el gobierno nacional malparidos que todo lo quieren regalado para vivir a cuerpo de narco y se pregunta o yo me pregunto ¿qué diablos nos identifica? ¿hay algo que nos une como nación? y vuelvo y recuerdo cuando mi esposa fue a una conferencia y llegó diciendo que Mockus tenía la respuesta a esa pregunta y era la constitución y sigo riéndome porque la costitución es para nisiquiera ser respetada ya tampoco tolerada por el estamento ¿será la corrupción lo que nos une? ¿la mentira? ¿la desconfianza? y pide una sociedad no solo mejor informada sino menos incrédula atembada boba colombiana y vuelve a la tradición de esa suavidad en cuanto a inteligencia que semos luego llega la directora Villegas bloguera ella que tiene un blog lo más de interesante http://secretodelectura.blogspot.com/ y es que estaba pensando en que tras el ocaso de los blogs llegó la salvajada que es tüiter ahora y cuando entré al blog siendo hoy 12 de agosto de 2021 la entrada más reciente databa de hoy y fue como un remanso y dice más o menos lo que su par Abello expone y que pilas que no se dejen engañar que vayan a fuentes verídicas pero se sabe que hay algo muy tenaz y es que si alguien de confianza comparte por wasapp una noticia por más falsa que sea la gente le cree la confianza no se decía que era un orgullo un arma lo que necesitábamos y ahora me dices vos que desconfíe de mi propia familia cuando me manda una noticia que no me interesa si es o no falsa sino que me mantiene unido con mi familia así sean mentiras es el wasapp las novelas de ahora porque de qué otra cosa hablamos los colombianos si no es de novelas y el tomo lo culmina la generadora de contenidos Figueroa que habla desde la sinapsis psicológica y que se conecta con lo que dijo Villegas y es que acá hay un duelo permanente y ese dolor no se sacia no se calma porque incapaces para reconocer que estamos en la mala pues ni modo de pedir ayuda y menos mebarcarnos en la jodencia de oír a alguien distinto que pues vaya y solucione sus propios problemas no joda respete a la gente de bien y responde con otro vínculo colombiano para todo el mundo y es la violencia la gloria pues la sangre no oír y degollar violar y matar para preguntar después eso es Colombia tu papá y así el tercero resulta ser la Confianza que el psicoanalista Santacruz dice que se forma en el apego creado a partir del amamantamiento ojalá y así sea hasta el año de edad y si a la gente o no tienen tiempo para darle teta si es pobre y ni leche dan las mamás y no hay tiempo en los estratos intermedio porque se tiene que seguir corriendo trabajando para poder medio mantener vivo al ser que desgradiadamente les dio irresponsables por traer al mundo o no quieren perder forma o que bocas muecas lastimen las costosísimas cirugías que mamás de plata no van ahora a tirarse los senos caídos porque si falla el matrimonio entonces la siguiente pareja no me querrá ver si tengo las tetas caídas sinónimo de tetas marrones los manes nos dicen qué o cómo volvernos para querernos o la ceguera de la que habla el ex asesor durante el proceso de paz de La Habana Bautista que tuvo el gobierno para volver mierda al país y a la extrema altardada derecha que no solamente el acuerdo y el rasgamiento de todo lo acordado bala es lo que hay y pensaba en sí durante un gobierno tanto cambió y hubo cero heridos durante finales de años en el hospotal militar es posible que vuelva a suceder en un siglo o dos y medio pero es posible que vuelva a suceder a pesar de que el diálogo es el camino inequívoco para lograr poner a flote ¿salvar? el tejido social ese humus que contiene lo que serán los bosques de confianza a los que como nación nos negamos por miedo y hay un par de cositas que me gustan y es que en Colombia los políticos no asumen la responsabilidad que la época requiere para el país que luce en transición como lo dejó Santos acá se sometió al pavor de un sedicioso gamonal de cartón que necesitó del recrudecimiento de la guerra en caos y muertos y desplazamientos para ver su renuncia al senado para como dijo Ángela María correr a esconderse bajo las faldas del ya denunciado por mentiroso fiscal de la venida a menos por rastrera fiscalía general de la nación y llega el interesante aporte de la cineasta Mora que evoca el sacro poder de la palabra para tender puentes vencer esos demonios del miedo y la pereza y dar visibilidad al rostro otro que no se quiere voltear a ver porqu se cree que el color de la piel es la sombra del blanquito que cree que es el que habla es que para qué confianzasi no se respeta la compleja contradicción de padecer este país éste maldito país el cuarto libro es Dignidad y lo empieza Correa el editor y por supuesto pone a frentiar a la literatura como testimonio de la desolación y como un momento simbólico al horror que puede enviar un mensaje de que aquel dolor que se vive o que se vivió no es el único y por ende es sumamente valioso la rectora Baptiste habla de que se debe hallar la forma más digna en cada vida humana y de allí mediante el respeto el amor se alcanzaría ejem la plenitud existencial y el libro lo culmina la periodista Nieto y hasta lloré porque ella cuenta que ha escrito los relatos de víctimas de la violencia en cuadernos a lo largo de las décadas y cuenta cositas tenaces de la señora que se quedó esa noche ordenando los pedazos de los cuerpos en Bojayá porque tenían que enterrar los cuerpos porque pues porque sí o esa profesora que fue a frentiar al para que la había amenzado de muerte y logró que el man le entregara la hoja con su nombre y con el nombre de sus colegas y ella loque hizo fue comerse esa hoja de papel y la periodista le pregunta pasados los años que por qué hizo eso y ella dice que sigue sin saberlo pero que algo se encendió en ella y creo que es hasta el momento lo mejor que he leído ese epígrafe de Whitman cuando dice que no aceptará nada que no sea en iguales condiciones que sus pares y no entiendo a veces lo que es ser digno pero cuando cuentan esas historias entonces digo eso es sr digno y me gusta no tener una definición exacta pero sí algo que rodea a la gente que es digna en medio de tanta ofuscación por el poder tanto miedo de lo que ya hemos hablado Prefería dormir sin techo que convertirse en su sirviente o también trató de ordenar el caos: dispuso amorosamente, según su juicio, las partes dispersas de los cuerpos y no bajan la cerviz, aunque caminan agachados, en su interior se atiza un fuego que los impulsa a exigir respeto y pensaba en que la degradación de la diferencia la guerra es tal que los que cree que tienen el poder van en pos de eso que es ¿el orgullo? ¿la esencia de vida? porque no pueden creer que la gente sin nada siga de pie y necesitan doblegarlos y lueg o cuando describen a los líderes sociales como los grandes maestros de la dignidad ; la voz ofrecida para dejar constancia de lo sucedido para darle sentido al esfuerzo por vivir y desde esa topografía nueva es que Patricia se imagina un nuevo mapa del país un lugar de Verdad y así songo sorongo llegamos al quinto libro que no es otro que Diversidad vaina complicada en Colombia porque de afuera todo lo que usted quiera se le tiene pero adentro es todo como tan facho conservador agrio familiar intranquilo y perezoso así las sociedades plurales sean más justas e incluyentes acá es un no rotundo y primero muerto que ver a alguien más teniendo éxito en alguna clase de cosa y la filósofa Quintana habla de la importancia de divergir que lo define como moverse por caminos opuestos por lo que podría entrarse en desacuerdos sin darnos cuenta de que la unión es más intrincada de lo posible imaginado porque la imaginación al facho le queda pequeña con resultados que podrían albergar transformaciones profundas que ya tú sabe acá solo causan pavor en el conglomerado del poder y culmina con algo que me pareció lo mejor y es con el deseo de que las cosas sí pueden dejar de ser lo que han sido y desde ya pienso en quién podría ganarse la presidencia en 2022 luego llega el señor ecólogo él y bloguero Wilches-Chaux estoy parándole bolas a los blogs porque parece que son la salvación al cruento organismo sangriento en carne viva que es hoy tüitter http://enosaquiwilches.blogspot.com/ y diceque la memoria es tan importante para un territorio como para una persona porque sin memoria los territorios se vuelven vulnerables y el señor habla de sus aportes desde previa la constitución del 91 desde el país verde como lo llamo la ecología cuando todavía se podía hacer algo y hace la compara entre la biodiversidad natural y la elección respetuosa d pensamiento el miedo por doquier y la pérdida de la biodiversidad pues nos vuelve un país más vulnerable porque nuestro poder está en la biodiversidad aunque nos de pena por ello y culmina el tomo el psicólogo Rueda hablando de la vitalidad del respeto por la diferencia la distancia como la llamo el constante aprendizaje plural como la llama él y es bastante optimista como que lo desconocido permite crecer o la paz acaricia y edifica y luchar por los derechos de las personas de las minorías de las personas diferentes al común grande normativo heteronormativo y no digo nada me gusta a veces sentir el agua tibia en el dedo cuando lo introduzco en el vaso reposado ¿olvidado? del optimismo El sexto libro trátese sobre el Fanatismo oh quién lo dijera a quién definen como hijo del dogmatismo nieto de la certeza ideológica y lo ponen como la ceguera del pensamiento y amén de la y vea cómo son las cosas tan comentada y seguramente solicitada superioridad moral por la mal llamada autollamada gente de bien con unas características que pueden definir a un grupo palpable de colombia anos negación autoengaño radicalización política intransigencia intolerancia y la más llamativa de todas falta de humor y a ello el abogado y profesor Uprimny lo pone como el alimento de tanta guerra y el obstáculo a la consecución de la paz en este circular territorio del mundo y lo que explica es que al ser tan débil el marico humano necesita de algo a lo qué aferrarse para no sentirse solo y por ello le es tan difícil reconocer al otro o dialogar o ver de manera positiva un conflicto porque para el fanático no hay error posible ni equivocación causada luego llega el filósofo Giraldo y pienso en que me gusta que han invitado a varios filósofos y da su postura conciliación cero acuerdos también que es reduccionista y absoluto y pin me llama la atención porque oh los fanáticos detestan al diferente al escéptico y pillen y acuérdense al traidor y se va a que lo contrario al fanático es lo profano el error la herejía la falsedad lo heterodoxo y cita a Oz porque traidor es quien cambia a los ojos de aquellos que no pueden cambiar u odian cambiar o no pueden concebir un cambio pero luego se mete en un asunto más reciente y complejo y es la pluralidad que es darle un estatus igual a la gente diferente y da un punto clave y es la respuesta legal en cuanto a derechos humanos y hasta el derecho penal internacional así se demore un poquito más pero cierro con una frase que le atribuye a Zuleta y es que un pueblo maduro para el conflicto es un pueblo maduro para la paz y sigo insistiendo en que al gobierno Duque le quedó grande el proceso de paz pero a Colombia no ¡malparidos! y cierra la intervención la escritora Escobar que habla de ponerse en el lugar del otro tender puentes que el fanatismo no ve los matices hace mucho énfasis en los grises en las clases de grises por el entorno entre paranoico persecutorio temeroso que es la cuna del fanático y también habla de alguna clase de esperanza respeto y justicia de un liderazgo hipotético altruista y comprometido y mejor dejo ahí que a veces toca hacer cosas y no quedarse en el marico voto en blanco y un punto final para el capítulo: las tres personas que forman el libro nombran al escritor israelí Amos Oz como una eminencia en cuanto al complejo del fanático y hablando de y el séptimo libro es sobre la Incertidumbre y empiezo con una cita de Bauman traida por Pachón que dice las personas que se sienten inseguras, las personas preocupadas por lo que puede deparar el futuro y que temen por su seguridad, no son verdaderamente libres para enfrentar los riesgos que exige una acción colectiva. Carecen del valor necesario para intentarlo y del tiempo necesario para imaginar alternativas de convivencia y están demasiado preocupadas con tareas que no pueden pensar en conjunto, a las que no pueden dedicar su energía y que solo pueden emprenderse colectivamente y escribo esto a las horas de que la misma Comisión de la verdad fue hasta el pabellón donde yace el cadáver ventrílocuo de Fvckribe incapaz de salir de su tumba a dar la cara e incapaz de estar solo y la mortificación inlibre de sus hijos ay pobres señores atrapados para siempre en la vivienda cárcel de su malparido alguna vez hijo de narco y si bien la crítica por la desfachatez del encuentro sirva para mostrar que a veces ceder es el mérito para empezar a mostrar que la carcaza se mueve es pero por los gusanos que la habitan y el ex rector Wasserman que pide solidaridad comunitaria ante la falta de certeza recuerda a Russell cuando decía que ninguna creencia es absolutamente verdadera ay se irán de culo cuando sepan que pueden salir de la casa del papá jaja y la periodista Pizano que recuerda vívidamente esa noche del plebiscito dice que la incertidumbre estresa angustia duele bloquea y empiezo a pensar en qué época hubo certezas y ante la pregunta actual de si seguridad o privacidad ¿en qué momento no hubo miedo en la historia humana? y explica que la certeza de la radicalización ha impedido avanzar en lo que ella llama creación colectiva para formalizar la paz ¡el miedo oh siempre el miedo! y finaliza el ya nombrado filósofo Pachón y agrega que la incertidumbre provoca ansiedad inquietud inseguridad desorientación angustia y esa palabra Angustia es la que comparte con Pizano aunque agrega que es bastante saludable perder las certezas habituales que tenemos para avanzar ¿a dónde? para adelante mi hermano y así hasta buscar nuevas seguridades y nuevamente hasta queme pone a recordar ese viejo capítulo de The X files cuando sale Jim Rose y que la naturaleza no se permite la perfección lo que traducido a lo humano podría ser la seguridad y algo valioso que fue cuando dije en su momento que históricamente Santos le había ganado a fvckribe lo que es verdadero hoy tal vez no lo sea mañana ya que ese monstruo fue incapaz del riesgo para enfrentar una acción colectiva y ni yo que detesta a la gente pues para formar un ensamble de afectos en el horizonte compartido de la existencia referida como una estructura abierta y dejo ahí para no seguir con el sonsonete amargo de las tumbas abiertas de encierro donde yace aquella triste familia ejemplo de que el tenerlo todo no los hace felices o ricos para el octavo libro que es el Perdón traeré una cita de la obra de Carolina -Sanín por supuesto- que dice Al tiempo que se reconocen en su inmortalidad, se reconocen en su definitiva mortalidad. Aceptan su límite: testimonian que no vivirán para siempre y que no pueden ver sin límite. A cada uno lo excede la vasta realidad del otro. No pueden comprenderse mutuamente, pero imaginan que ser juntos -no ser cada uno solo sí mismo- puede ser la única manera de salvarse, de ser más vida que muerte. Ven que el perdón, que parece imposible, parece también inevitable y recuerdan lo difícil que es en Colombia perdonar sin herir la masculinidad porque eso es de mujeres o un acto de debilidad o de muestra de blandura ante el ofendido y yo soy más que él la sobreviviente del atentado al club el nogal Fries cuenta su experiencia desde su estado cuasi vegetal y el consabido odioa esa guerrilla hasta estar junto a la guerrilla en los campamentos zonas del proceso de paz organizando talleres acercándose y oyéndose y dice que perdonar es la capacidad de renunciar a las emociones dañinas y va más allá y habla de la reconciliación como una forma de recuperar ese pasado atrapado en el antes de perdonarlo ya que obliga a la trascendencia y de alguna forma la primera liberación que es saber que hay creencias distintas a las propias y por eso es que es tan arrecho mano llegar a perdonar porque ante la preparación para ello no todo mundo tiene la suficiente fuerza o confianza o sabiduría para largarse a severo viaje y luego aparece el profesor Hoyos que no sé si era el bloguero o un bloguero que tuvo cierta resonancia hará la friolera de diez doce o trece años y cuenta cómo La Ilíada es su libro para entender el conflicto colombiano y el pasaje de Príamo perdonando al asesino de su hijo para recuperar su cadáver y habla que desde la literatura desde sus clases el perdón lo entiende como una decisión para avanzar hacia aquello que se quiere ser si es que se quiere ser y a veces al no olvidar o no perdonar esa libertad que se puede creer que se tiene la familia más rica del país las tierras robadas casi todo el departamento de córdoba no es más que una jaula abierta porque el papá/niño no supera ese impase que la vida lo dejó huérfano no darnos la posibilidad de cambiar es también una forma de perpetuar nuestro castigo y todo lo que toca hiede ¿no? sin saber a quién diablos pedir aiuda porque no sabe que la requiere y finaliza el tomito la intervención de la ¿escritora? ¿figura pública? ¿la persona más grande sobre la faz del país? la señora Sanín que recuerda el capítulo del Ulises Escila y Caribdis cuando Stephen dice que el genio en este caso la nunca se equivoca y si lo hace es para enseñar a la humanidad lo que es un error y no ella no se equivoca y básicamente habla de un millón de cosas cada frase cada palabra da para un seminario y dice por ejemplo dice que el perdón es renacer y juega a ese doble tiempo doble vida que cantaba Soda y es porque el tiempo de la afrenta vs el tiempo del perdón son dos y coincide con que es una liberación y que no hay guía posible para lo que viene después de perdonar(se) y que se requiere una imaginación muy fuerte y no obediencia y que se accederá a una persona nueva pero cuando todo lo controlan entonces cómo permitirse lo nuevo o la variante y como Whitman que luego le robó Dylan ¿cuántas multiplicidades tiene? que ya había nombrado también Uprimny y es la tesis central de la obra mendoziana y habla de la risa como muestra final del proceso del perdón pero cómo si aquí matan a los comediantes los asesinos ustedes que siguen dando lora y no es chiste y perdónalos porque no saben lo que hacen o perdona nuestras ofensas así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden ¿cóm oserá la oración original? y así como habla del tiempo se dice ella que será significativamente inmortal por su obra que perdonar es volverse parte del tiempo de la astucia y por ello seguramente le temen a perdonar porque le temen soberanamente a la muerte oh no olvidar y aprovecho para decir que ella tiene página y ahí dentro un blog https://carolinasanin.com/ y así llegamos al siguiente título que es el difícil Resiliencia y que los autores nombran la palabra porque no es usual o no lo era sino hasta hace muy poco y desde el prólogo se habla de la imposibilidad de eliminar recuerdos si todo se calla o si se cree que hablar es de maricos y el hisotiriador Ortiz Cassiani cuenta la historia resiliente de los negros desde la esclavitud tranquilo orgullo lo llama así como la capacidad de reinventarse yo diría también adaptarse y trastearse eso es tenaz luego llega el escritor que no he leído y profesor Mesa y dice que la resiliencia debería ser que no la necesitemos porque hay un estado que suprime el ciclo de violencia que la hace necesaria y emojis de ataque de risa y termina el ciclo el cronista y columnista Valencia que expresa su anhelo de tejer comunidad y coincide con Mesa en que la única resiliencia posible en este país es que entre todos podamos construir las garantías para que esos horrores no se repitan el transantepenúltimo título es el de Respeto y así como en resiliencia se derivan en la curiosidad de una palabra nueva acá en respeto se van por los vericuetos importantes del diccionario ¿así de difícil y terrible es? cÿ empezando porque el otro no es alguien sino enemigo que hay que exterminar o que dan licencia para matar como diría el 007 y se preguntan desde el prólogo si emergerá una manera más justa de respetar el dolor ajeno y el escritor Álvarez solicita formalmente una nueva andanada de metáforas para existir distinto y el crítico Zuluaga dice que para salir de la mismidad a la que sometemos al país se busca una claridad o sentido en el diccionario para saber qué mierda es respeto respetar respetare respetarse respetarsen y me acordé de ggm cuando decía que en un diccionario estaban todas y cada una de las palabras y cierra la actriz dramaturga y activista Ariza empieza diciendo que la historia colombiana no es legítima al estar amparada en la mentira la sinrazón y el irrespeto para dar rienda suelta a exterminar al distinto y con la verdad podría coserse esa rotura hostil que depara el destino para Colombia empezando por cuidar la vida y de ahí lo que se quiera : la vida! y creo que el título más representativo es Responsabilidad y a la vez el más ausente de cuantos haya habido o por haber porque es el que menos nace el que se ha de enseñar y procesar y si no se tiene la real regalada gana no va a pasar nada nunca y es el más fácil de evadir de pasar a alguien más de simular que se cumplió y alguien más fue el del fallo el conferencista Toro habla del poder difuso que es cada acción cotidiana sucedida sin siquiera darse cuenta como en un modo zen ¿cómo alcanzar esa inteligencia altruista? ¿compasiva? ¿solidaria? y el economista Ways que habló ayer en La Concordia dice que cuál es el carácter colectivo de la responsabilidad con el futuro futuro momento presente mío ¿pero de las demás? y cierra la representante estudiantil Pedraza contando los pormenores de los acuerdos estudiantiles y como se piensa desde un presente en las generaciones futuras para que no les toque tan repailas el penúltimo título trátese de la Solidaridad y es algo chistoso porque hay una entrada la de Dominique que son cartas a su hermana mayor y la de Juan que es parte o fragmentos o la entrada de su diario personal durante la pandemia aunque mi favorita no hay duda es la del cronista Mosquera porque mira de frente desde la difícil y extraña para mí Medellín y da cuenta de ejemplos reales y palpables de solidaridad que no ofenden cuando de recurrir a ella se hace falta y me gusta cuando la define desde esa práctica sin recurrir al diccionario expulsa de la soledad o fuerza que contagia o cuando cita a Margaret Mead ayudar al otro en superar una dificultad es el inicio de la civilización y luego oh cuando la guerra propone olvido la solidaridad contesta memoria y termino con Territorio que también presenta una particularidad y es que en los aportes de Tatiana y de Álvaro hay fotos y es bonito y la precandidata presidencial Francia Máquez podría ser la que en este turno al bate de la lectura da más en el clavo al hablar de lo que se requiere para virar a la sociedad consumista extractivista competitiva blanca heteropatriarcal para que no le de tan duro la cuestión del cambio climático o ambiental ese Yo soy porque nosotros somos que condensa casi todo lo que se propone desde la colección y Tatiana Acevedo lo que cuenta son experiencias en Buenaventura con grupos de hip hop cercando y defendiendo sus barrios del accionar para con sus canciones dando un significado tan simbólico a lo que es vivir y en Barranquilla que me da es como risita porque cuenta como llegan a invadir un territorio y el río y los insectos y las culebras y todo eso tiene que salir para oir decir a alguien ahora vivimos más tranquilas osea que la naturaleza estorba ¿no? ¿no podrían los pajaritos cantar más tarde para que dejen dormir? y el profesor Restrepo lo que hace es contar la historia de Jose y como todo es tan raro en Colombia pero en la vida y creo que el man se suicidó porque el reencuentro le otorgó el perdón y así es que lo quiero ver y pienso en cómo es en qué tiene que hacer alguien para paliar el duelo perder a alguien y es eso
PD: Dios escribe, borra y vuelve a escribir
1 comentario:
No era sólida es de Lucrecia Dalt del álbum No era sólida de 2020
Publicar un comentario