sábado, 26 de julio de 2025

a new and unexpected terrain seems to open, inward

 WITNESS

Kronos Quartet & Mary Kouyoumdjian

Phenotypic REcordings. 2025

 

Hay un disco del Kronos llamado Different trains que data de 1989  y divide una parte de la obra en el Antes de la guerra. Durante la guerra y Después de la guerra. Steve Reaich se ganó un premio por dicha obra. El mismo Reich compone WTC 9/11 y la divide también en tres partes: 9/11, 2010 y WTC. En ambas emplea grabaciones para sobreponer o acompañar o indicar lo que quiere señalar de manera muy específica. La primera vez que el Kronos vino a Colombia coincidió con la fecha del 11 de septiembre y la tocaron completa en la Luis Ángel Arango. Las obras van y vienen. Tienen esa inocencia de lo desconocido. Tienen ese drama terrible del presente. Tienen una salvedad extraña por haber sobrevivido en ese despuecito

Mary Kouyoumdjian es una hija de exiliados libaneses que a su vez lograron escapar del macabro genocidio que los turcos prodigaron a los armenios a partir de 1915

Mary es compositora y documentalista y vela por el derecho a la libertad de expresión y alaba del arte la magnífica posibilidad de decir con libertad lo que sea que sea que para ello es arte y si causa controversia habrá la posibilidad de una invitación al diálogo

¿Es la última grabación del cuarteto Harrington + Sherba + Dutt + Wiancko?

El disco empieza con Groung (Crane) que hay una versión cantada por Zabelle Panosian que estaba en NYC mientras ocurrían las masacres

Es una obra agria. Difícil. Casi como si lo amarraran a cada quien con una mortaja y toca salir de afán

Duele. Duele mucho en una parte desconocida sin saber a propósito por qué

Entonces llega la trilogía: Bombs in Beirut. Fetchada en 2014. Acude a voces de sus familiares. De cierta comunidad sobreviviente. Hay un antes de la guerra. Un La guerra. Y un después de la guerra

Hay algo básico en ello. Hay en casi toda vida un sinnúmero de momentos todos capaces de ser reunidos en un antes y un durante y un después. De lo que es mejor no hablar es de la duración de ello

 La guerra en el Líbano arranca en 1975. Las voces hablan de sus años de nacimiento. De lo que recuerdan. De las buenas infancias que tuvieron. De como todo iba normal hasta que de repente empiezan los disparos y a matar gente en las calles y la gente tiene que ir hundiéndose en la tierra para escapar para sobrevivir para aguantar. De los balcones a los sótanos. Y en medio de la obra. El sonido de las bombas cayendo. Ese sonido que era la única luz que había cuando ya habían cortado los servicios domiciliarios. La tensión que cunde en la forma musical. Queriendo atestiguar un dolor indescriptible al haberse trastocado una cotidianidad que podría haber seguido funcionado tal cual pero la vida es mucho más allá del ideal de las personas mas no de los líderes. La voz coral del Después. Lo que queda es lo que recuerdan que era y el trecho a la imaginación de cómo hubiese quedado porque alcanzaron a huir. La gente que se queda. Lo que son sus vidas a salvo en un hoy frente a lo que eran sus vidas en esos momentos y la vida de la gente que se queda y o muere o sobrevive. Es raro cómo la vida sigue a pesar de todo eso. Una espiral desarraigada de esperanza

I haven´t the words es una inquietud como un comando enviado con urgencia con preguntas que obtienen respuesta con otras o con las mismas preguntas porque todo choca y no hay manera de salir de allí. ¿Cómo se hace para hablar cuando el trauma hace que reine el silencio? ¿Es la música el único refugio en tiempos tan convulsos? Las preguntas son de Mary. Son preguntas que se vuelven universales. ¿Cómo? 

Silent cranes es una tetralogía sobre el genocidio armenio.La canción que se oye como compañía de ese tiempo es Armenian shah muradian de Komitas Vardapet. Es como cuando ponen en un imaginario humane a los ángeles alrededor de personas para ofrecer ayuda o compañía. La canción antigua le dice a Mary que no está sola. El camino es largo. Y es demasiado desgarrador para hacerlo a solas. Cada quien está a solas ante la música. Es como ante la muerte. Ante la música que es lo máximo cada quién está a solas para oír para recibir. Slave to your voice. Viene de Groung (Crane). La segunda parte es You did not answer. Son voces que datan de más antes. La geografía esencial. La muerte de 20 familiares en una noche. Nadie sobrevivía de quienes conocían. Las mujeres que acaban de parir y han de abandonar a sus bebés recién nacidos. Lo único para beber es orina de caballo en pañuelos empapados de eso. El dolor extraño de haber perdido a la mamá en una edad tan joven como un vacío hueco que no se podrá ocupar jamás con nadie.Sigue With blood-soaked feathers. Es un silencio ante tantos cuerpos muertos ahí mientras van caminando o huyendo o siguiendo. Todo se torna gore. No hay comida. La tragedia es lo único del día a día. Y  es tal que casi se inutiliza la mente. Los turcos ordenan también matar a los niños para que no recuerden nada de eso cuando crezcan. Hoy en día todavía se sigue negando. Hitler alcanzó a decir que nadie se acordaba de dicho genocidio. No se puede decir con claridad el motivo para que lo hayan ordenado y ejecutado. Der Zor. Se es joven y toca recordar. Las voces del papá que en medio de todo ese terrible desespero y desazón le da una única esperanza a su hija de que ella es aún más brillante que esa estrella que brilla en ese cielo. Y eso es lo que ella recuerda. Casi como que el poder de una voz o de una palabra es mucho más allá que todo lo que se pueda vivir. Casi como si una palabra arropara como el ángel que se han de imaginar para que se pueda seguir con vida. El último movimiento se titula You flew away y son otras voces. Un siglo para muy rápido. Cien años lo son todo pero no son nada. ¿Seremos hechos chuecos al no concretar la centuria? ¿qué de hace cien años aparte del arte puede sobrevivir? ¿quiénes somos sin nuestra familia asesinada? Kundera diciendo que todo lo hacen para cubrir lo que acaba de pasar. Como si la historia humana fuese una de erradicar la memoria mediante la complejidad tonta de un presente distraído. Their destination is the abyss

Rexroth  dice que los guardianes de los recuerdos y de los sueños somos nosotros con la fuerza de la maleza para declamar el pasado y más allá de la sangre y humo y exterminios. Y concluye la cita diciendo que contra la ruina del mundo solo basta el acto creativo y a veces no deja de incluir ante el paso de los años la necesidad de traer las voces de aquellas personas de quienes venimos

*

Escribo esto el día trece de agosto de 2025. Hace 26 años asesinaron a Jaime Garzón. Hoy entierran a Miguel Uribe Turbay igualmente baleado en extrañas circunstancias hace dos meses. Hay una sensación de densidad tensa en medio de todo el ajetreo que incluye la condena a doce años del ex presidente Uribe Vélez. Hay una gente precandidata a la presidencia que desde la orilla de la derecha insta a un horrible accionar contra todo lo que represente el gobierno Petro. Imagino una matazón tan tremenda porque la derecha desea un país limpio y blanco y empresarial. Pienso en el error de la sinrazón al escuchar la obra de Mary

Por otra parte. Sin ser creyente leo una cita de Ezekiel donde habla del odio de Dios al pueblo de Israel y de cómo les abandona y permite que mueran bajo la espada y la hambruna y la pestilencia. Pienso en la situación actual de Gaza. Mi Gaza es tu Gaza como dice un afiche que colgaron por acá cerca a la casa. Pienso en el terrible silencio y cómoda posición mundial frente a la trampa que hace Netanyahu y como el miedo a romper el cristal ficti que se pone en la solapa hace que todo gobernante occidental se declare impedido por temor a que lo tilden de antisemita. ¿Es Gaza el Israel de la Biblia? 

No hay comentarios: