sábado, 2 de agosto de 2025

"Life is temporary... death metal is forever!"

 PROHIBIDO OLVIDAR. Dos miradas sobre la toma del Palacio de Justicia

Maureén Maya & Gustavo Petro

Pisando Callos. Noviembre de 2006. Bogotá. 464 pp

Pasan los libros sobre el mismo tema ese del Palacio y se puede pensar en que todos son lo mismo en que hay un antes un durante y un después

Me acuerdo cuando era más joven y para levantar ampolla decía que estar con una persona era estar con las mismas personas de una vida sexual

Y así como hay descaches terribles o patéticos como el de Jaime Castro o el de Plazas Vega (Cito a Ramón Jimeno en el Prólogo: Falta la voz de los otros actores, algunos muy radicales y por lo tanto más cobardes, que se refugian en el silencio, que insisten en manipular la información para disfrazar lo que hicieron a sabiendas, que prefieren mantener abiertas las heridas, que necesitan creerse triunfadores sobre un enemigo sin el que su vida carece de sentido)   hay unos documentos que vale la pena tener en cuenta en una zona diferente cuasi altar: el de Castro Caycedo y este por unas razones que demostraré a continuación

El libro es extenso y Maureén se ganó un premio de ensayo de la universidad de antioquia por un ensayo sobre el Palacio pero no indican qué tanto de ese ensayo es lo que se lee acá o si hay una obra bastante diferente de un tiempo a otro. Mientras que Gustavo Adolfo lo que hace es reflexionar sobre su paso que es en sí su vida en torno al eje fundamental llamado por él Eme

Como en cada libro que va dejando o abriendo unas fugas desde el centro oscuro de la Historia para que salgan a flote como vahos despreciados pero que indican alguna clase de mapa acá hay un par de situaciones como la que cuenta la periodista Julia Navarrete que logra colarse en una fila de rescatados que van a la Casa del Florero y reconoce a una de las trabajadoras de la Cafetería. Julia era periodista de Cortes y Congreso. O como la misma periodista que logra meterse al Palacio recién acabada la toma y logra testificar que la cafetería luce impecable y ni con vidrios rotos. Lo segundo es un casete que mandan unos personajes del B-2 donde confiesan que sí hubo detenidos torturados y asesinados en las caballerizas. Doce dicen que cuentan. Cuatro dicen que son de la Cafetería. Cuatro dicen que son de la guerrilla

Ya estamos a tres meses de los 40 años. Escribo esto el día diez de agosto del veinticinco. ¿Vendrá libro actualizado al respecto? ¿Quién quedará con vida que haya testificado ese acontecimiento? ¿Qué conmemoración podrá suceder?

Lo primero es la reconstrucción de la verdad. Ahora pienso en que más que seguir con culpables. Hay elementos de las putas FFAA judicializados desde 2023. Es reconstruir la verdad con ayuda forense de los arquitectos esos que mostraron un video en una expo sobre el Palacio no hace más de tres o cuatro años en el Museo del Banco de la República. O con ayuda de una serie de plataformas. O con ayuda de algún documento que ayude con imágenes a entender qué fue lo que pasó y si hay posibilidad de entregar ideas así sean descabelladas de lo que ocurrió al interior del cuarto piso. Hay detalles de esa señora que entregaba pasteles y que encuentran rastros de joyería y de la comida en ciertas zonas del Palacio y por eso el Tribunal de investigación dice que la guerrilla subió a toda esa gente de ese negocio y allá las quemaron a todas. Pero al haber gente que ha visto salir con vida a gente de la cafetería eso no se toma en consideración. ¿Mienten los militares? ¿Pueden mentir los militares? ¿Dios y patria? Por eso creo que fueron los mismos soldados a los que ni les dieron comida en esos dos días los que cogieron los pastelitos y fueron los soldados los que robaron a los mismos rehenes. De hecho hay un testimonio de un Magistrado al que confunden con un guerrillero y le quitan su cadena de oro los mismos militares

Lo segundo es definitivamente el ardor en el culo y las bolas postizas que tenía el estamento militar con el M-19 y de ahí las extrañas circunstancias que hicieron que quitaran la seguridad justo para ese día. El general Samudio fue notificado esa misma mañana de que lo investigaban por torturas. Testimonios de militares advirtiendo que no fueran a esa cita los guerrilleros porque iba a ser una trampa. Y la lucha intestina entre la milicia y el gobierno de Betancur que merece un apartado aparte

De terceras es el accionar desproporcionado del ejército porque pensaron que ahí en ese error de la guerrilla la acababan. Por poner un ejemplo las mentiras dichas al consejo de ministros y al mismo presidente de lo que realmente estaba sucediendo allá adentro y por ejemplo la roña que le hacen al man de la Cruz Roja para llevar el mensaje a la guerrilla

De cuartis es el odio feroz y temor en el fondo que los militares le tenían a la Corte Suprema de Justicia por las investigaciones que adelantaban del desmadre que le permitió el gobierno Turbay. Según Maureén habría entre 1200 y 1800 documentos físicos que determinaban la culpabilidad de las putas FFAA en casos contra los DDHH. ¿A quién le correspondía apagar todo eso con un incendio que ni siquiera dejaron pasar el carro de bomberos? Sentían haber perdido el respaldo que el Ejecutivo tan abiertamente les prodigara, la derogación del estatuto de seguridad, después de un cuatrienio disfrutando de atribuciones especiales, los volvía a la realidad de un país controlado por un poder civil, que en un principio no se rendía ante sus intimidaciones, y esto les disgustaba profundamente y más cuando pasaron de ser los controladores de la justicia, a ser enjuiciados por ella

De quinto destaco las voces de que realmente no hubo golpe militar de estado porque desde López estaban tan dóciles los políticos a los militares que lo único que tenían que decir era susurrar para que gobierno obedeciese. Betancur era demasiado cobarde para afrontarlos. ¿La USA estaba detrás de los militares que sometieron al de Amagá? ¿Es de esos casos históricos de Colombia de que se elgie primero la vida personal por encima del país entero?

Lo sexto es el informe -que no he leído todavía- del procurador del momento: Carlos Jiménez Gómez que fue el único capaz de frentiar a los generales y futuros aspirantes a dicho grado que fueron incapaces de alcanzar dicha sima. Sí con Ese. Un informe más serio que el del Tribunal Especial de Investigación que fue incapaz de meter el informe de Medicina legal donde indica que hubo balas oficiales en cuerpos de magistrados quemados. Informe en el que se basa el estúpido coronel ese que ni quiero nombrar para decir que todo fue bien que todo estuvo correpto. Informe que se dice se hizo para complacer al gobierno y dejarle el camino histórico más limpio

De séptimo es lo que sucedió del año 85 al año 91. ¿Qué cambió? Y me gusta mucho cuando Petro dice que la Constitución del 91 es obra y gracia del M-19 y que por eso la derecha arde tanto por esa novedad que me late jamás entendió. De hecho el coronelucho en uno de sus libros dice que ay qué lástima la Constitución del 86 que era la más antigua del sector del continente. ¿Qué hubo en Colombia en una lapso de seis años para semejante cambio? ¿Realmente hubo un cambio?

De octavo es que a raíz de la objetiva condena a Fvckribe ahora 40 años después buscan ¿los mismos? anular la Justicia para que una sola persona pueda seguir delinquiendo con semejante grado de desvergüenza? Hay todo un post para poder hablar mejor del tema

Y de noveno. Es una cita de memoria del episodio nueve del Ulises. Cuando Esteban dice que los genios no yerrán sino que marcan el camino del destino. De ahí la CP de 1991. LO que no logramos en el 85 lo hicimos en el 91. La Constitución Nacional que nos rige, es hecha fundamentalmente por el M-19, es decir, es un legado que dejamos, que toma seis años en realizarse porque ni el país ni el M-19 estaban maduros en el 85 para hacer una Constitución como la del 91 (..) La Constitución del 91 se convirtió en el verdadero tratado de paz entre el M-19 y la sociedad colombiana  



1 comentario:

Horgen M'Intosh dijo...

(Lema del sello gringo https://www.gurglinggore.com/)